domingo, 12 de agosto de 2012

PETRA



Buceando en los artículos de cultura de los periódicos digitales me he topado con que hoy se cumplen 200 años del redescubrimiento de la ciudad de Petra, cuna de los Nabateos, en mitad de Jordania, por el arqueólogo Johann Ludwig Burckhardt en el año 1812, tras permanecer abandonada desde el siglo VIII.
El nombre de Petra como podemos suponer viene del griego piedra y es que se trata de una ciudad literalmente excavada en la roca. Aunque fue fundada mucho antes, su esplendor es de la época nabatea, es decir del siglo VI a.c. quienes le dieron su carácter próspero y legendario. Su situación la hicieron punto de encuentro en la famosa ruta de las caravanas que llevaban incienso, especies y productos de lujo desde oriente al mar mediterráneo. 
Lo que más nos impacta a día de hoy son las edificaciones excavadas en piedra, hoy forman parte de las siete maravillas del mundo moderno, y no son sino edificaciones de tipo funerario.
Esta es una de las tumbas más hermosas y se le conoce con el nombre de tesoro Kazneh cuya construcción se produjo de arriba a abajo. Se introducían trozos de madera en medio de la roca mediante incisiones, que tras mojarse debido a la lluvia, estas forzaban la piedra y se partía, labrándose.
Acceder a Petra siempre es complicado. Lo que tenemos en la fotografía se conoce como Siq y es la entrada principal a la ciudad, aunque hay otras formas de acceder. Petra se encuentra en un valle de muy sencilla protección como puede verse en las imágenes es complicado ya que llega a tener este cañón paredes de hasta 200 m. de altura. Tanto el kazneh como el siq se han podido ver en la saga de Indiana Jones y el templo maldito
Esta otra belleza arquitectónica se conoce como el monasterio, otra de las famosas tumbas excavadas en roca de espectacular arquitectura, que no sólo recoge la tradición arquitectónica griega y oriental sino que suma elementos árabes y facetas de la propia tradición nómada de culturas antiquísimas que poblaban esa zona de la actual Jordania.
Tanto el kazneh como en el monasterio se componen de dos cuerpos rematados en bellas urnas.

domingo, 29 de julio de 2012

EL MURO DE BERLÍN


MURO DE BERLÍN

Después del breve parón veraniego, seguimos con las historias

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania se divide en cuatro zonas supervisadas por EEUU, URSS, Inglaterra y Francia. El ambiente era tan duro en el año 1945 en Alemania que había un grafitti pintado en un muro de Berlín (no en el muro histórico que se construiría más tarde) que decía: “aprovecharos bien de la guerra, que la paz será terrible”.
Alemania fue castigada con la mutilación territorial puesto que si algo se había aprendido de la I Guerra Mundial es que se puede tener paz o venganza, pero no las dos.  Se optó solo por la división de Alemania como territorio y se llevaron a cabo los juicios de Nuremberg para castigar a los que habían tenido cargos de responsabilidad durante el gobierno nazi.
En el año 1945 Alemania estaba empobrecida de tal manera a consecuencia de la guerra que un tercio de los allí nacidos moría por la precariedad de sus condiciones.

La zona de la digamos parte occidental comenzó a llevar a cabo mejoras de tipo económico, entrando en lo que se denomina Economía de Mercado. Se decide que Alemania tiene derecho a tener un gobierno propio. En el año 1949 la República Federal Alemana fue reconocida como estado independiente (acuerdos de Petersberg)
Hay que decir que previo a esta fecha, en el año 1947, Estados Unidos destina a través del Plan Marshall 13.000 millones de dólares a Europa, para aumentar el nivel de vida europeo y así llevar a cabo su plan de contención del comunismo. La Guerra Fría ya estaba allí.

En el año 1949 la URSS crea la República Democrática Alemana.

A la muerte de Stalin, en gran parte de los países socialistas, sus obreros comenzaron movilizaciones que reclamaban mejoras de tipo económico. Se producen durante los años 52 y 53 importantes movilizaciones hasta el punto de que el ejército soviético actuará  de nuevo en Berlin para poner orden. Miles de obreros huían a diario a la parte oriental. En la RDA se mantenía un sistema de control militar que hacía años  que había desaparecido la parte occidental.

En el año 1961 se construye el muro de Berlín, que no solo frenó la emigración si no que con este gesto Kruschev le demostró a Kennedy que no quería la guerra nuclear con lo que la posterior crisis de los misiles se pudo gestionar con negociación y no con guerra. No obstante aunque nunca hubo guerra directa entre rusos y estadounidense durante el tiempo que duró la Guerra Fría se calcula que se produjeron 21 millones de muertos en todo el mundo, en conflictos derivados y además hubo movilizaciones de tropas estadounidenses cada 18 meses.

La caída del muro de Berlín, se produjo en el año 1989, del 9 de noviembre cuando en un comunicado de prensa un miembro del Politburó anunció que se ponía fin a esta separación, cuando un periodista la preguntó cuando se haría efectivo el final del control de paso de la RDA a la RDP, este fijo “en este instante”, con lo que la gente se echó a la calle y los soldados que controlaban el muro no se atrevieron a disparar. Esa misma noche, acabaron con parte del muro y acabaron también con una parte de la historia mundial

La caída del muro de Berlín dio pie al postmodernismo y a un nuevo término que los historiadores acuñaron como “nuevo desorden mundial”, algo de lo que todavía no conocemos sus consecuencias pero que seguramente esté relacionado con estos vaivenes económicos de la actualidad y de lo que hablaremos en el siguiente capítulo.

jueves, 7 de junio de 2012

PIRATAS Y CORSARIOS


PIRATAS Y CORSARIOS

La piratería es tan antigua como la propia navegación, tanto en Grecia como en Roma tenemos constancia de la existencia de piratas y no debemos olvidar que durante la Edad Media los piratas berberiscos dominaban el Mediterráneo de tal forma que los españoles se las veían y deseaban por buscar una nueva ruta a través de la cual llegar a las Indias... y a partir de ahí Colón llegó a América.
El siglo de oro de la piratería fue a raíz de la conquista de América, que como ya hemos explicado en otro programa, a partir del tratado de Tordesillas solo tenían acceso a la tierra americana, España y Portugal. Debido a la gran cantidad de tesoros acumulados en América, en un primer momento, los españoles trataron de ocultar lo que estaban ganando pero los franceses lograron capturar parte del tesoro de Monctezuma a manos del pirata francés Juan Florín y a partir de ahí se propagaron tanto los ataques piratas que el cabo de San Vicente, ruta obligada de regreso a Europa, le llamaron los marineros Cabo de las Sorpresas.
Para defenderse de los piratas los españoles empezaron a usar en sus travesías a Europa los famosos galeones , que realmente eran enormes embarcaciones con artillería pesada y que eran mucho más mortíferas o fácil de defender que las nao o carabelas. Felipe II optó para las defensas de las naves por la formación de convoyes en los que las carabelas y las naos eran escoltadas por los poderosos galeones carracas, llamado Sistema de flotas y galeones. Las carracas eran realmente barcos de carga, los que contaban con mayor capacidad en su tiempo. Este sistema constituyó un gran éxito si nos atenemos a que en doscientos años de historia solo dos Flotas de Indias fueron atrapadas. Este sistema de transporte se fletaba dos veces al año y trajo consecuencias importantes para el comercio americano: desarrollo de las manofacturas, encarecimiento del precio de los productos, desabastecimiento de productos... hechos muy importantes a la hora de la independencia americana.

Otra figura importante, vigente desde el siglo XVI es el corsario inglés, un método por el cual los gobernantes británicos institucionalizaron la piratería. En Inglaterra el rey otorgaba la conocida como “patente de corso”, por la cual en tiempos de guerra, ciertos personajes tenían autoridad para saquear y abordar barcos e incluso atacar enclaves hispánicos de la América Española. Sería Enrique VIII el primero en otorgar “patentes de corso” e Isabel I, las daría a cambio de recibir parte del botín. Los simples piratas actuaban como soldados de la corona británica y los trataban como verdaderos héroes a su regreso a Inglaterra.
Uno de los piratas más famosos y ejemplo del corso inglés era Henry Morgan que supuso el martirio de españoles durante el S. XVII. Puso su base de operaciones en Jamaica, tras la conquista de esta por parte de los ingleses. Cerca de allí, en la isla de Tortuga, tenía su base de operaciones los piratas de la época, pero Morgan consiguió ponerlos todos bajo su mando en Port Royal (Jamaica), definida como la ciudad más rica y corrupta del mundo en esa época, llena de forajidos, bucaneros, aventureros... Los corsarios se enfrentaban a soldados españoles que tenían unas normas de actuación más “éticas” que los propios piratas, por eso, siempre tenían las de ganar antes los soldados españoles. Por ejemplo, se dice que en algunas de sus conquistas usaba mujeres, monjes, niños como escudos humanos, algo a lo que los soldados españoles no se atrevían a disparar por estar lejos de la ética castrense de la época. Además Morgan era muy efectivo como líder y logró reunir hasta 900 piratas en sus correrías. Tomaron con éxito ciudades como Portobelo, Maracaibo o una de las joyas de la corona española, Panamá. Al final de sus días, Henry Morgan fue juzgado por pirata en Inglaterra, donde fue absuelto, declarado sir y volvió a Jamaica como gobernador, pasando el resto de sus días persiguiendo la piratería. Hay que tener en cuenta que mientras para los españoles los corsarios eran simples piratas, para los ingleses eran héroes.
Uno de los momentos clave del final romántico de la piratería fue cuando España pierde frente a Inglaterra sus naves de la Armada Invencible, esto hace que el rey Español, Felipe II, recaude un impuesto especial, los millones, muy costoso para la sociedad española de la época puesto que gravaba los productos alimentarios básicos, pero que consiguió frenar los ataques de piratas debido al importante gasto en fortificaciones y en nuevos navíos.

domingo, 3 de junio de 2012

COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LIBROS


 LA HISTORIA DEL LIBRO                                                                                                                  

El gusto por inventar, explicar y conocer historias es uno de los aspectos que más caracteriza al hombre. ¿Se ha leído desde siempre? Probablemente sí.
Tenemos que tener en cuenta que los primeros sistemas de escritura, datan del VI milenio a.c. , que en este caso, no era propiamente escritura, tal cual lo entendemos a día de hoy, sino que sería un sistema de símbolos que querían transmitir un mensaje.

Debido a la necesidad de cuantificar datos de tipo económico los primeros restos de escrituras, conocidos como escritura cuneiforme, por estar hechas con una cuña, se encuentran en Mesopotamia en el III milenio a.c. Los sumerios y los asirios fueron los pueblos que empezaron a plasmar sus datos en tablillas de arcilla.

EL PAPIRO: un momento de revolución importantísimo en la historia del libro es la llegada del papiro. Hay que pensar que antes de él, los soportes de escritura eran arcilla o madera, pero el papiro va a ser mucho más fácil de manejar y se va a utilizar no solo en Egipto si no también en Grecia y en Roma. El primer papiro del que tenemos constancia es del año 3035 a.c.
Fue un soporte muy importante de conservación de la cultura, hay que pensar que por ejemplo en la Biblioteca de Alejandría, que como cuenta la leyenda pereció en un incendio cuando las tropas de Julio Cesar llegaron a la ciudad en el 48 a.c, se dice que había más de 30.000 documentos, aunque estos datos no son demasiado fiables.
En esta época se recogían ya tanto datos de tipo económico, fiscal, como cuentos o poemas. Es decir, la literatura como entretenimiento ya estaba presente desde el Antiguo Egipto.

EL PERGAMINO: Durante la Edad se popularizó el uso del pergamino, cuya palabra viene del nombre de la ciudad de Pérgamo, zona donde se producía gran cantidad de pergaminos pero realmente el origen se puede datar ya en el 1500 ac, y en aquella época Pergamo no existía. El pergamino se hacía con piel de animales, con lo que era más costoso que el papiro pero también mucho más duradero. Hay que decir que el pergamino tenía la ventaja entre comillas de que se rescribir sobre él, lo que  ocasionó que se perdieran importantes textos, dando lugar a los palimpsestos.

EL PAPEL:
Como muchas otras cosas importantísimas, el papel tiene su origen en China y desde los chinos llegó a occidente de través de los árabes. Los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

BEATOS: Olvidando un poco el tema del papel, un género muy importante en España, es el Beato, que fue una especie de best seller de la época. Indicar que en el año 776 en un convento de Liébana se crea el libro el “Beato de Liébana” que es en sí un comentario ilustrado al apocalipsis de San Juan. Los beatos son esos bellos libros medievales ricamente decorados y pintados, proceso que en el tema de arte se denomina “iluminar los libros”. Estos beatos o copias del libro del Beato de Liébana se hicieron en España desde el siglo X al XIII. Aunque los Beatos son un género genuinamente español, la costumbre de “iluminar” libros se popularizó durante toda la Edad Media en Europa, como podemos ver en la bella obra “Las muy ricas horas del duque de Berry”
 
IMPRENTA: Como todos sabéis la imprenta la inventó Guttemberg en el siglo XVI (algo fruto de miles de discusiones puesto que hay gente que no secunda que esta idea partiera de Guttemberg). Este fue el primer paso para la lectura masiva tal y como la conocemos y enlaza con el tema de los incunables. ¿Qué son los incunables? Bien pues son los libros que se imprimieron desde la invención de la imprenta, en el año 1453 hasta el año 1500. El más famoso es la Biblia de Guttemberg. Estos libros en particular son considerados como verdaderas obras de arte y tiene un altísimo precio en el mercado. En España la primera imprenta conocida en la que puso en Segovia en 1472 Juan Parix de Heildelberg.

LA PRIMERA EDICIÓN DEL QUIJOTE:  En el siglo XVII estamos en pleno siglo de oro de la literatura española pero la imprenta, no era de tanta calidad. Se puede decir que la primera edición del Quijote no fue muy cuidada y además estaba llena de erratas, pero el editor Juan de la Cuesta ha pasado la historia por tener el honor de haber impreso el libro de Don Quijote de la Mancha en el año 1605.

¿QUÉ LIBROS SON YA OBRAS DE ARTE? Es el siglo XVIII el que se considera como Edad de Oro de la impresión española. Entonces para todos aquellos que tengan pensado invertir o que les apetezca curiosear en las librerías de viejos, que se queden con los siguientes nombres: Joaquin Ibarra, Antonio Sancha, Francisco Manuel de Mena o Benito Monfort. Lo que se valora en la bibliofilia es el nombre del editor. Quizá una de las obras más clásicas sea la Conjuración de Catilina y la Guerra de Jugurta, de Salustio, traducida esta por uno de los hijos de Carlos III. El editor andaluz más importante del siglo XVIII es Antonio Sancha que tiene unas magnificas y cuidadosas ediciones y entre las que destaca una bella edición del Quijote.

jueves, 24 de mayo de 2012

EL MOTÍN DE ESQUILACHE


  ¿Qué fue el motín de Esquilache?

Durante el reinado de Carlos III, el rey Ilustrado, en marzo del año 1766 se produjo una revuelta contra los ministros de hacienda, Squilache y el de interior,  Grimaldi, a raíz de un bando real que prohibía el uso de la capa larga y del sombrero de ala ancha. Esta prohibición venía de las ideas Ilustradas, que pretendía sanidad y limpieza y sobre todo acabar con la posibilidad de esconder armas en el ala del sombrero o camuflarse entre la capa para obtener anonimato. Por ello, solicitaba que se usase por ley un sombrero de tres picos y una capa corta.

  Consecuencias

El bando, con la prohibición del uso de esta ropa, llenó Madrid de carteles, pero cuenta la crónica de la época que horas más tarde, ya se habían arrancado todos. Hay que decir que era una época muy dura: había una sequía que duraba ya tres años y el pan había pasado de costar, gracias al ministro de Hacienda y a la liberalización de su comercio, el tal Squilaeche, de ocho a doce cuartos aquel año. Es decir la crisis económica era muy dura, y en circunstancias así, es muy sencillo que la población explote, sobre todo si además es instigada por cabezas pensantes. Los rumores indican que fueron los jesuitas y el Marqués de la Ensenada, parte de los instigadores de la revuelta. Se quejaban además de que un ministro de origen extranjero quisiera imponerles vestimentas foráneas.
            Los amotinadores desafiaron a los alguaciles y a la tropa que pretendían tijera en mano acortar las capas o coser en tricornio los sombreros de ala ancha y llegaron finalmente a la casa de Squilache, la cual saquearon, haciendo lo mismo con la de Grimaldi, que era ministro de Estado.
            Días más tardes y continuando la revuelta, el rey permitió a los amotinados que entrasen en la plaza del palacio real, algo que hicieron en tropel, vestidos además con el atuendo que intentaban prohibirles. Elaboraron una serie de peticiones que le solicitaron al rey:
1.    Que se destierre de los dominios españoles al marqués de Esquilache y a toda su familia.
2.    Que no haya sino ministros españoles en el Gobierno.
3.    Que se extinga la Guardia Valona (que era de origen extranjero)
4.    Que bajen los precios de los comestibles.
5.    Que sean suprimidas las Juntas de Abastos.
6.    Que se retiren inmediatamente todas las tropas a sus respectivos cuarteles.
7.    Que sea conservado el uso de la capa larga y el sombrero redondo.
8.    Que Su Majestad se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones.

El rey aceptó todas y cada una de las peticiones, y por la noche huyó a Aranjuez con toda su familia y la guardia Valona. Se temió entonces que hubiera duras represiones lo cual no ocurrió lo que demuestra por un lado lo bienintencionado que era el rey, pero por otro lado que detrás de ese movimiento general de insumisión había gente importante que respondería pagando los destrozos.
            El Conde de Aranda fue llamado a instaurar el orden: lo que había ratificado Carlos III se cumplió, se mandó al exilio a Esquilache, se prohibió la guardia Valona, al menos en Madrid, y se bajó el precio del pan. Los españoles dejaron de usar la capa larga y el sombrero de ala ancha cuando el Conde de Aranda los convirtió en vestuario oficial del peor de los oficios, el del Verdugo. Como hemos dicho antes, la culpa de todo se la echó a los jesuitas, que fueron expulsados de todos los reinos hispánicos al año siguiente, y al Marqués de la Ensenada, desterrado a Medina del Campo, donde terminó sus días.

jueves, 10 de mayo de 2012

MACHU PICCHU


 MACHU PICCHU
  • Las ruinas de la última gran ciudad Inca.
El imperio incaico se desarrolló en América del Sur, entre los siglo XV y XVI. El desarrollo se produjo a raíz de la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) sobre las tribus chancas en el año 1438.
A partir de ahí se produjo un enorme desarrollo y expansión del imperio Inca que perecería tras la llegada de los españoles. El encargado de acabar con este imperio fue Pizarro (junto a ciertos colaboradores), que además tuvo la suerte de que en ese momento el imperio Inca acababa de salir de una Guerra Civil con lo que en parte estaba debilitado. Pizarro acabaría con la vida de Atahualpa, el último gran señor Inca.
No obstante, hubo una continuación a raíz de unos incas rebeldes, que se instalaron en Vilcabamba, su último bastión. El último de ellos, Tupac Amaru, ha permanecido como un ícono de la independencia de América latina frente a los extranjeros. Fue detenido por los españoles y ejecutado en Cuzco en el año 1572.
Hay que pensar que los Incas, que se autodefinían como seres divinos descendientes del sol, gobernaron un inmenso imperio habitado por doce millones de personas a lo largo de 4000 kilómetros de los Andes y unido gracias a una red viaria que alcanzaba los 40.000 km.
No sería hasta el año 1911, cuando el estadounidense Hiram Bringham llegaría a las ruinas de Machu Pichu cuando lo que buscaba realmente eran la ubicación de Vilcabamba, en el valle del río Urubamba.
Aunque toda su vida Hiram Bringham creyó que Machu Picchu era Vilcabamba, hoy en día los estudiosos han determinado que este último bastión Inca estaría situado a unos cien kilómetros al noroeste de Machu Picchu, en una zona conocida como Espíritu Pampa.

  • La primera expedición a Machu Picchu.

Es cierto que desde el siglo XIX se nombra el enclave donde está asentado Machu Picchu en los mapas pero nadie había puesto un pie en las ruinas hasta la llegada de Hiram Bringham, cuya información sobre las ruinas se la dieron unas familias indígenas que vivían en Aguas Calientes. Fue una expedición complicada la del año 1911 puesto que todos los edificios estaban cubiertos de maleza y fue una ardua labor sacarlos a luz con calor, humedad y a una elevada altitud. Hay que tener en cuenta que en aquella época la arqueología todavía era una aventura y solo hay que echarle un ojo a los relatos de los expedicionarios que contaban cosas como desgarros en las piel, espinas clavadas y trabajando muchas veces al borde de enormes precipicios.
Hay que decir que Hiram Bringham era profesor de la Universidad de Yale y la expedición la llevó a cabo con fondos de la National Geographic Societe, con lo que eran verdaderos científicos los que llegaron hasta allí.
  • ¿Qué fue Machu Picchu?

La ciudad fue construida en el siglo XV , en tiempos de Pachacuti, el vencedor de la guerra de los Incas contra los chancas, por lo que Machu Picchu comenzó a construirse en la época de mayor auge militar y econòmico de los incas. La ciudad fue erigida, habitada y abandonada en menos de cien años. Su abandono debió de ser programado debido a la escasez de restos metálicos del yacimiento.
Machu Picchu se divide en tres partes: una zona ceremonial, otra residencial y una zona de terrazas de cultivos. Debido a la escasez de tierras en los Andes, los Incas construían terrazas superpuestas que rellenaban de tierra y era donde cultivaban el maíz y la coca, los cultivos que se producían en esta ciudad. Al ser una zona muy empinada, a parte de las terrazas, abundan también escaleras talladas en la piedra. El conjunto y la orografía del terreno es muy simbólica con lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones sobre su utilidad. Los Incas veneraban las montañas y Machu Picchu está enclavada en una cresta entre dos montes vinculados al plano simbólico: pico viejo o Machu Picchu (2900m.) y Huayna Picchu (2600m.) Además están circuncidado por el río Urubamba que también tenía connotaciones sagradas. Los Incas adoraban ciertas montañas y ciertos ríos, con lo que el enclave de Machu Picchu no deja de ser muy significativo a nivel simbólico. Contaba además con una gran roca labrada conocida como intihutana que actuaba como reloj solar y marcaba los solsticios de verano y de invierno.
  • La leyenda de Machu Picchu.

Seria el arqueólogo estadounidense Hiram Bringham el que dio un aire mítico a todo el recinto, utilizando nombres apasionados para las magníficas obras arquitectónicas que encontró. Por ejemplo, a un torreón que contaba con una función astronómica precisando el cálculo del solsticio de invierno, lo llamó “Templo del sol”. A un especie de palacio que seguro que estaba dirigido a la clase sacerdotal, lo llamó el “Palacio de la Princesa” y a un precioso templo ubicado cercano a una plaza lo llamó “Templo del Cóndor”, que contaba con pasajes y edificaciones subterráneas y a otro “Templo de la luna”, que era una cueva de uso funerario.
También durante la segunda expedición de Hiram Bringham en el año 1912 y por error de un osmólogo que los acompañaba, se pensó, tras llevar a cabo excavaciones en un cementerio, que Machu Picchu estaba poblado solo por mujeres. Se pensó que era una ciudad refugio para las “vírgenes del sol”. Esto recogía una vieja tradición Inca que escogía a las niñas más bellas e inteligentes de ocho años y pasaban a la “casas de las elegidas”, donde aprendían a confeccionar tejidos y a elaborar la chicha, bebida sagrada a base de maíz fermentado. A los catorce años, algunas eran ofrecidas como esposas a jefes de territorios anexionados y otras se convertían en mamacunas o sacerdotisas, conocidas como “vírgenes del sol”. En realidad Machu Picchu estaba formada por una población mixta, con un número de hombres muy parecido al de mujeres, contando con una población total de unos mil habitantes.

martes, 24 de abril de 2012

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO


 LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO

¿Qué es esto de las siete maravillas del mundo antiguo? Bien, pues los griegos, se calcula que alrededor del siglo III a.c, elaboraron una lista de una serie de obras de arquitectura que debían ser visitadas por su esplendor (una de las listas es la de Antípatro de Sidón). Desgraciadamente, a día de hoy, solo una de ellas queda en pie. Todas ellas esconden una fantástica historia detrás que todos debemos conocer.
  1. LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA. Desgraciadamente esta es la única de las maravillas del mundo que ha llegado hasta la actualidad. Su fecha final de construcción aproximada fue el año 2570 a.c y fue el lugar elegido para el descanso del faraón Keops. Está ubicada en Guiza, Egipto. La gran pirámide tenía una altura original de aproximadamente 156m y actualmente está alrededor de los 146m. Como sabéis las pirámides servían como elementos para ayudar en la vida del más allá del monarca. Se han encontrado incluso dos barcos de enormes dimensiones, uno de ellos reconstruido (aunque tardaron 14 años en poder hacerlo) que servían para llevar a Keops a su vida en el más allá. La pirámide se compone de 3 cámaras: dos de ellas en el interior de la pirámide (las cámaras de la reina y del rey) y otra en el subsuelo (la cámara subterránea).
  1. LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA. Se construyeron en la ciudad de Babilonia, actual Irak, en torno al siglo VII ac y se calcula que como mucho duraron hasta el año 125 ac. cuando la ciudad fue tomada por los partos. Cuenta la leyenda que el rey de babilonia, Nabucodonosor II (rey de los caldeos) quiso hacerle este regalo a su mujer, hija del rey de los medos. Ella echaba de menos sus tierras, con grandes montañas verdes ya que Babilonia era una gran llanura de un clima mucho más árido. Por descripciones sabemos que estaba situado justo al lado del río, cerca del palacio del rey y que constaba de varias terrazas abovedadas superpuestas las unas a las otras y elaboradas con un gusto clásico, es decir, con bellos balcones y columnas de tipo griego. En la parte alta había un depósito de agua de donde vertían unas cascadas a los pisos inferiores. En sus terrazas se cultivaban bellas y exóticas plantas traídas de muchas partes del mundo.
  2. EL TEMPLO DE ARTEMISA EN EFESO (actual Turquía) La versión original se construyó en el año 550 a.c. Luego fue destruido por un incendio en el año 356 ac y Alejandro Magno lo reconstruyó. Finalmente su fin definitivo fue a manos de los godos en el año 262. Las descripciones que tenemos de la época hablan de que constaban de unas 120 columnas de 18 metros de altura. Su longitud era de 115 metros por 55 de ancho y estaba elaborado en rico mármol blanco. En la actualidad puede verse tan solo una columna en pie. El interior contaba con esculturas de artistas tan importantes como Policleto o Fidias, columnas forradas de oro y plata, y bellas pinturas. Como he dicho anterior un incendio original lo destruyó y Alejandro Magno lo volvió a reconstruir. Se dice que el incendio original fue provocado por alguien que quería que su nombre perdurase en la historia por ser el que destruyó el templo más hermoso jamás creado. Este señor se llamaba Eróstrato y se prohibió decir su nombre para que su fama se extinguiese. Lo que pasa que es que Estrabón, se enteró y finalmente Eróstrato ha perdurado hasta nuestro días como el destructor del templo más bello jamás creado.
  3. LA ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA (Grecia), fue esculpida en el año 430 ac por Fidias y su fin se calcula cuando en el 426 cuando Teodosio II, emperador romano y cristiano, decide acabar con todos los monumentos paganos de Olimpia. Se dice que Fidias, uno de los escultores más famosos de toda Grecia, esculpió a un Zeus de márfil de doce metros de altura, sentado en un trono y con el torso desnudo. En una de sus manos llevaba un cetro rematado en un águila y en la otra una niké. El manto que cubría la parte inferior estaba ricamente decorado y sus sandalias eran de oro. De igual modo, el trono donde se sentaba contaba con márfil, oro y metales nobles que lo hacían una maravilla en sí mismo. Cuenta la leyenda que Calígula quería contar la cabeza de Zeus por la grandeza de esta estatua y que cuando mandó a unos soldados a este cometido, oyeron la carcajada del propio Zeus y huyeron despavoridos.
  4. EL MAUSOLEO DE HALICARNASO, en la actual Bodrum (Turquía), fue construido en el año 353 ac y se mantuvo en pie hasta el siglo XIV donde sucumbió a múltiples terremotos. Fue la tumba de Mausolo, rey de Caria, que realmente lo único destacado que hizo fue este enterramiento que para colmo no fue idea suya si no de su hermana y esposa, Artemisa II de Caria. La construcción de esta monumental tumba fue encargada a los arquitectos Sátiros y Piteos, quienes construyeron una estructura rectangular de 30 por 40 m, sobre ella 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada, y sobre este último la estatua de una cuadriga con las efigies del rey y la reina, alcanzando el conjunto unos 50 m de altura. Para completar esta maravilla, los mejores escultores griegos de la época tallaron figuras y relieves en su estructura. El número total de estatuas ascendió a 444, aproximadamente.
  5. EL COLOSO DE RODAS, ubicado en el puerto de Rodas, Grecia, daba la bienvenida a los viajeros que llegaban a esa ciudad. Tuvo una vida efímera, se construyó alrededor del año 290-280 ac y desapareció por un terremoto en el año 223 a.c. Representaba al dios griego Helios y su arquitecto fue Cares de Lindos. Estaba hecho con placas de bronce sobre un armazón de hierro y el historiador Plinio el Viejo nos dice que medía alrededor de 32 metros de altura. Su base era de mármol blanco y era aproximadamente de unos quince metros. Se calcula que el peso de la obra sería alrededor de las 70 toneladas. Se dice que cuando los rodios le preguntaron el precio al arquitecto de una estatua de quince metros, este se lo dio, y cuando le preguntaron el precio de una el doble de alta, este dobló el precio. Entonces firmaron el contrato pero el escultor no calculó que el precio en realidad era ocho veces más y terminó suicidándose, arruinado.
  6. EL FARO DE ALEJANDRÍA, construido en la isla de Pharos para guiar a los navíos que iban al puerto de la ciudad. Su construcción podemos datarla alrededor del 285-247 ac y su fin data del siglo XIV, también venido abajo tras múltiples terremotos. Su arquitecto fue Sóstrato de Cnido y su precursos Ptolomeo II. Medía 134 metros de altura, tenía base octogonal y estaba realizado con bloques de mármol ensamblados con bronce. Impresionante. Como estaba localizada en la isla de Pharos, esto dio lugar al nombre del actual faro, como obra arquitectónica usada para orientar durante la navegación a los barcos.

martes, 17 de abril de 2012

ESPARTANOS


ESPARTA

El mundo de los espartanos es algo que se puso muy de moda a raíz de la película estadounidense 300, basada además en un episodio real con toques legendarios que recogieron todos los historiadores de la antigüedad: la batalla de las Termópilas. Hasta el día de hoy nos ha llegado la expresión de que algo es “espartano”cuando queremos decir sin lujos o austero y es que el modo de vida de los espartanos es bastante peculiar y diferente al nuestro. Vamos a intentar analizar de forma clara y sencilla su sociedad.
Como en toda la Grecia antigua Esparta era una de las ciudades estado más importantes del momento, cuyo punto álgido podemos decir que está en torno a los siglos VII ac – VI ac y que terminará de forma definitiva ante la dominación romana de Grecia.
Esparta se encontraba situada entre en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Era un territorio formado por poblados campesinos cuyas tierras fueron conquistadas por los espartiatas alrededor del siglo VI ac. A raíz de estas conquistas la sociedad se dividió en tres estratos fundamentales:
  • homoio o iguales, estos son los conquistadores y sus descendientes
  • periecos, los descendientes de los pueblos que se entregaron pacificamente en la conquista. No eran ciudadanos pero se les permitía negociar, trabajar en fábricas, etc
  • hilotas o esclavos, eran los descendientes de los pueblos que tuvieron que ser conquistados por la fuerza. No se les permitía el comercio y eran una especie de esclavos estatales, adscritos a unos lotes de tierra fija.
Como os podéis imaginar los que mejor vivían de todos eran los homoio o ciudadanos de pleno derecho, aunque su modo de vida era muy duro comparado con lo que entendemos a día de hoy por vivir bien. Eran estos homoio los que vivían en sus carnes la famosa educación espartana que tan valerosos guerreros los hacían.
Los homoio, nada más nacer, eran examinados por un consejo de ancianos que evaluaba quienes eran aptos para seguir con vida y quienes no. Los que no eran aptos eran abandonados o sacrificados a las afueras de la ciudad. Los que tenían la suerte de seguir adelante serían educados al modo espartano. Es decir, vivían con sus familias, más bien con sus madres, hasta la edad de 5 o 7 años. A partir de esa edad eran entregados al estado que completaban su formación, de una manera muy dura, hasta hacer de ellos soldados. Su educación se basaba sobre todo en la educación física, el honor, entrenamientos militares y lectura. No había nada más importante para un espartano que el honor y la guerra. La alimentación de los niños mientras estaban en este agogé, así se conocía a la educación, era muy escasa y muchas veces tenían que robar o ir de caza para poder salir adelante. Si no superabas la agogé no era considerado ciudadano. Este etapa duraba aproximadamente hasta los 20 años donde su vida era especialmente dura: la escasez de comida se completaba con ir descalzos, poca ropa de abrigo, rituales de supervivencia durante varios días en los bosques, latigazos sistemáticos... La creación del ciudadano soldado era tal en los espartanos que entre sus lemas se encontraba: “vencer o morir;” incluso las propias madres de los soldados, cuando iban a la guerra, les decían: “vuelve con tu escudo o sobre él”. Es decir, gana o muere.
En cuanto a la positivo, para ellos, es que nada más nacer, por ser homoio les entregaban un lote de tierras con unos cuentos hilotas que trabajan para él, para que él pudiera dedicarse a la vida militar sin dar otro palo. Normalmente los hilotas tenían que darle ¼ de la cosecha.
Los espartanos, por su constitución, tenían prohibido tener lujos, por ejemplo poseer oro o plata, se bañaban en agua fría, comían de forma muy sobria, llevaban el pelo cortado a la raíz hasta que cumplían la mayoría de edad cuando se dejaban crecer melena. Tenían además la obligación de contraer matrimonio para tener hijos y eran un número francamente reducido, alrededor de los 20.000, con lo que practicaban una política de miedo contra los hilotas que los superaban en cantidad ampliamente.
Los homoio, que luchaban como hemos dicho contra la vida opulenta, llevaban a cabo comidas comunitarias, por eso que aunque no se les permitía el lujo, no podían ser pobres y debían administrar correctamente sus bienes porque tenían que contribuir con unas cantidades fijas de alimentos para estas comidas comunitarias. Estas se llamaban fiditías, que como se puede ver su término está relacionada con la amistad (fidelidad). Los espartanos comían de quince en quince y a menudo dejaban participar a los niños que estaban en formación. Cuando un muchacho entraba a participar en una fiditía, se acercaba al más anciano de los hombres y señalando las puertas decían: “fuera de estas no ha de salir palabra”. Si alguno de los homoio no podía poner su aporte para la comida comunitaria perdía su condición de ciudadano. Como anécdota indicar que lo que solían comer los espartanos, que era como la comida típica, algo así como decir paella en Valencia, era el caldo negro. Era carne de cerdo o jabalí, cocinado en su propia sangre y aderezado con vinagre y sal, es decir nuestro estómago creo que no estaría muy a gusto consumiéndolo.
Como curiosidad final quiero hablaros de un episodio que recoge Heródoto ocurrido durante las Guerras Médicas. Las Guerras Médicas, eran las batallas de los griegos contra los persas (medos) en el siglo V ac, donde lograron vencer los griegos. Os quiero hacer un breve apunte para que comprendáis lo de la austeridad espartana. Durante esta guerra y tras la huída de Jerjes y Mardonio (persas) el rey espartano Pausanias encontró los enseres que utilizaban los persas para comer: mantelerías, ricas vajillas de oro y plata, todo muy suntuario y mandó por un lado preparar la comida al estilo persa y por otro lado al estilo espartano. Una vez hecho esto mandó llamar a los otros jefes griegos y les dijo: “Griegos la razón por la cual os he convocado aquí es que quiero demostraros la insensatez del persa que pese a tener medios de vida como los que veis aquí, ha venido a nuestra patria a arrebatarnos los nuestros, que son tan míseros”.
Genial, ¿no? Otro día hablaremos de las Guerras Médicas que engloban las batallas más clásicas y conocidas de la historia: la batalla de Maratón, de Termópilas, Salamina, etc

miércoles, 11 de abril de 2012

GLADIADORES


GLADIADORES

Si algo le gustaba a los romanos de todas las clases sociales, eran los combates de gladiadores. Todos conocemos datos de esta práctica que atraía a tanta gente como público tienen a día de hoy los partidos de fútbol, además, en nuestra conciencia cultural tenemos miles de películas que han representado esta lucha a muerte, pero creo que debemos hacernos unas cuantas preguntas al respecto: ¿cuándo empezaron estas luchas a muerte?, ¿cómo se organizaban? Y sobre todo, ¿cuándo concluyeron de forma definitiva? Sé que mis artículos pueden ser un poco largos pero para quedarnos en la superficialidad del asunto, siempre podéis ver un película de Peplum. No voy a hablar hoy del famoso Espartaco, quizá lo dejemos para otro día. Me ceñiré a responder esas preguntas planteadas antes y comentaré algún detalle curioso.
El comienzo de los juegos gladiatorios es bastante confuso aunque hoy hay cierto acuerdo sobre donde proceden: durante ritos funerarios antiguos se practicaban combates de este tipo. Por ejemplo, en unas pinturas situadas en Campania (tumbas de Paestum) del siglo IV a.c. ya aparecen reflejados, con lo que se dice que pudieron introducirlos en Roma bien los campanos o bien los etruscos. Antiguamente había la costumbre de hacer sacrificios humanos sobre las tumbas de hombres importantes, generalmente prisioneros, que servirían a este hombre ilustre en la vida del más allá; con el tiempo, pasarían a hacerse estos sacrificios a través de combates a muerte. Bien, el caso es que la primera referencia a un juego de gladiadores que nos consta a través de los restos arqueológicos es en Roma en el año 264 a.c. en los funerales de Décimo Bruto Junio Pera, donde sus hijos llevaron a cabo un espectáculo con tres parejas de gladiadores, algo ridículo en el tiempo, cuando esta práctica se popularizó más pues por ejemplo Julio César organizó unos juegos donde llevó a 320 parejas de gladiadores. Esto estaba tan arraigado que muchos personajes importantes dejaban en su testamento el número de parejas de gladiadores que lucharían a su muerte.
¿Por qué se organizaban los juegos? Quizá Juvenal tenga la respuesta ya que es célebre su frase de “dos cosas solamente anhela el pueblo, pan y espectáculos”. Y es que este poeta latino a camino del siglo I y II a.c. sabía lo que todos en Roma, que organizar juegos de gladiadores era una manera muy buena de conseguir el favor o aprecio del pueblo. Además los magistrados que alcanzaban cargos públicos relevantes en su ciudad estaban obligados por ley a pagarlos y por otro lado, en Roma, cuando se organizaban juegos en el mítico Coliseo, solía asistir el emperador. Pensad que en aquella época no había medios de comunicación y era una forma excelente de poner en contacto al emperador con su pueblo. Hablando de Coliseo, cuando el emperador Tito lo inauguró se organizaron unos juegos que duraron cien días y donde según Eutropio perecieron unas cinco mil fieras. Este constaba de cuatro pisos y podía albergar a 50.000 espectadores.
Los espectáculos de gladiadores se organizaban de una forma en general bastante reglada:
  • estaban los Ludi Apollinares, consagrados a Apolo desde el 212 ac y se celebraban del 6 al 12 de Julio
  • los romani, en honor a Júpiter, que se celebraban entre el 4 y el 19 de septiembre
  • los plebeii del 4 al 7 de noviembre.
Como hemos dicho estos eran los fijos pero había más, muchos de ellos pagados por ricos personajes de pequeñas ciudades, como pasa a día de hoy con los espectáculos taurinos programados, como la feria de San Isidro, y las pequeñas corridas organizadas en diversas zonas.
Los gladiadores entrenan todo el año a cargo de un empresario o lanista que los instruye y que recibe dinero por ponerlos al servicio de los juegos. Los gladiadores son esclavos y su carrera profesional es más bien corta, aunque algunos de gran talento consiguen incluso obtener su libertad.
¿Cómo era un espectáculo de gladiadores? La lucha, normalmente era a muerte, salvo excepciones, eso de que el público levantase el pulgar solicitando que no se sacrificase al perdedor. Nada más llegar al anfiteatro, daban una vuelta alrededor del campo para presentarse. Cuando estaba el emperador, ubicado en el mejor sitio, se paraban ante él y decían eso de : “Ave César, los que van a morir te saludan”. Posteriormente se organizaba un sorteo para elegir las parejas de gladiadores. Esta elección solía ser equitativa para que ninguno de los dos fuese superior a otro, y tras el sonar de las trompetas, empezaba el juego.
Durante los torneos de gladiadores, no había solo luchas a muerte si no que se organizaban otra serie de entretenimientos que también encantaban a los romanos:
  • ejecuciones públicas o conocidos como “condenados ad bestias”: los condenados a muerte eran atados a un poste para que fueran devorados por bestias hambrientas. Esto se modificó y se le dio una pequeña arma y se les soltó para que fuera más emocionante pero ya por último se les disfrazaba como personajes de la mitología que habían tenido un final más bien violento para que fuera como una especie de representación, por ejemplo Orfeo que toca la lira hasta que se lo comen los leones.
  • Enfrentamiento entre hombres con bestias feroces. Un tal Carpóforo mató veinte bestias en un día y el propio emperador Nerón se enfrentó a un león en la arena, eso sí, el pobre león le habían arrancado los dientes y las uñas.
  • Enfrentamiento entre animales. Por ejemplo, osos con leones, girafas con hipopótamos, tigres contra toros.
¿Cuándo se terminan los juegos de gladiadores? En general este tipo de espectáculos violentos tan del gusto del mundo antiguo se acaban con la llegada del cristianismo, que asocia lo violento a lo malvado. La crisis económica y el abandono de las ciudades por parte de influyentes personajes fue otro de los factores que ayudaron. En el año 399 se cerraron todas las escuelas de gladiadores del imperio y el año 409, el emperador Honorio las prohibió. De hecho los romanos preferían ya más el teatro y las carreras de carros.
UNA CURIOSIDAD: otro tipo de lucha que se practicaba en Roma, aunque menos a menudo, era la naumaquia o batalla naval, donde todo era real menos el mar, es decir era un combate entre dos barcos cargados de gente y a muerte. Solían representarse en estanques o en el mar. Como detalle decir que Augusto organizó uno de estos combates donde hizo participar a 2000 hombres y preparó un estanque de más de dos kilómetros de entorno.

martes, 20 de marzo de 2012

EL MIEDO A LO LARGO DE LA HISTORIA




Hace no demasiado tiempo me leí el libro “La historia del miedo”, del historiador francés Jean Delaumeau. Debo decir que “hacer historia” es algo intrínseco al ser humano, se dice que el primer historiador de la historia fue un griego, Heródoto, que vivía en la Grecia Clásica (siglo v a.c.). Desde aquellas siempre se ha tratado de entender y ver que era lo que habían estado haciendo los hombres por los siglos de los siglos, aunque solían ser más bien historias sobre reyes, batallas, hombres de poder… Pero en los años 60 del siglo XX, un grupo de historiadores franceses dio la vuelta a la tortilla y encabezó una serie de estudios muy novedosos que giraban alrededor de la historia de las mentalidades. A partir de ahí se empezó a estudiar al hombre en sociedad, a sus más íntimos desvelos, su vida cotidiana, sus pasiones y por supuesto, dentro de esta nueva forma de hacer historia, aparece la historia del miedo.
 El miedo forma parte de nuestra vida diaria. Esto no ocurre sólo en la actualidad sino que desde el principio de los tiempos el hombre a conseguido sobrevivir como especie por el mero hecho de que siente miedo hacia el peligro. El miedo en sí es un mecanismo de autodefensa.
En primer lugar hay que decir que el miedo siempre ha existido pero durante mucho tiempo, quizá principalmente hasta la Revolución Francesa, el miedo era cosa de “pobres”, por ejemplo Virgilio en La Eneida decía que “el miedo es la evidencia de un nacimiento bajo” y aunque esto ha cambiado bastante, si abrimos cualquier libro de literatura infantil, que en su mayoría se basan en la tradición oral, vemos que el héroe, el personaje que los niños deben imitar o del cual aprender un rol de comportamiento, es el príncipe que derrota al dragón, algo que, por otro lado, no está exento de imprudencia. Es decir las clases altas gozaban del don de la valentía y las clases bajas de la cobardía. Como hemos dicho antes, la Revolución Francesa sería la que diera el heroísmo a los pobres y en el terreno de la literatura poco a poco, el miedo fue ganando su sitio como con las obras de Maupassant (Cuento).
Aunque en el mundo de la literatura escrita el miedo tardo un tiempo en aparecer, en el terreno del arte siempre estuvo presente, no sólo en la tradición oral de la que conocemos poco, sino por ejemplo, el arte románico, que está lleno de esculturas de monstruos, referencias al Apocalipsis, al infierno. Fue la época en la que el miedo tenía un carácter pedagógico: es decir, o te portas bien o sufrirás. El sufrimiento tenía que ver fundamentalmente con dar con los huesos en el infierno y padecer multitud de castigos que reportaban en su mayoría dolor físico.
Es importante comprender que el concepto de miedo, o lo que nos provoca miedo ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Por ejemplo, durante la Edad Media lo que daba miedo eran fundamentalmente tres cosas: la peste, el hambre y la guerra. Supongo que a día de hoy la guerra nos sigue dando miedo a todos, no hay nada que ver como se ha desatado el pánico en occidente tras el 11-s, fecha a partir de la cual se han elaborado titulares que hablaban de “El tiempo del terror” o “El mundo en jaque”, pero parece que el hambre y la peste ya no nos afectan demasiado. Por ejemplo, el uso del mostrador en las tiendas para despacharnos, se inventó o ideó precisamente como una barrera al contagio, para evitar que hubiera un contacto directo con los alimentos o incluso entre el tendero y las personas. A día de hoy el concepto de mostrador desaparece de los supermercados o de cualquier tienda y es habitual que toquemos o nos probemos ropa que haya cogido previamente otra persona. Ya no nos asuntan como asustaban en otra época las enfermedades.
El miedo al hambre estaba relacionado también con el miedo a fenómenos naturales como erupciones o estados de sequía, que a menudo se interpretaban como castigos divinos. Muchas romerías de la actualidad provienen de ciertos cultos o cumplimientos a algunos santos para que eviten males de la naturaleza: por ejemplo, en Galicia es típico llevarle huevos a Santa Clara cuando te casas para que no haya falta de agua durante ese año. Si miramos solo nuestro ombligo, durante la II Guerra Mundial, Europa padeció la última gran hambruna, aunque las más fuertes terminaron en el siglo XIX. En España, la postguerra trajo hambre en muchos rincones del país. Quizá debamos pensar en el poco tiempo que ha transcurrido desde que la gente moría de hambre en Europa antes de derrochar agua o comida, y no digamos que el hambre sigue siendo una pesadilla en muchos lugares actuales del planeta.
El miedo a la noche, o la noche como momento donde es más probable que ocurran cosas malas. Es curioso que hoy en día, con la iluminación eléctrica siga siendo un terror bastante habitual. Ya durante el Renacimiento, Thomas Nashe, un autor inglés a camino entre el 1500 y el 1600, escribe la obra, “Los terrores de la noche” en la cual dice textualmente:
cuando un poeta quiere describir cualquier horrible y trágico accidente, para darle más peso y credibilidad empieza con un tono lúgubre diciendo que hacía una noche negra cuando ocurrió, y que la buena luz se había ido totalmente del firmamento.
Si nos vamos un poco más atrás en el tiempo encontramos que Cicerón clasifica entre los hijos de la noche, al miedo, el trabajo, la vejez y la tristeza. Es decir la noche siempre tiene un lado negativo, sobre todo por lo del trabajo.
 O por ejemplo un 25% de las tragedias de Shakespeare se sitúan durante la noche:



MacBeth evoca la mano invisible y sangrante de la noche. El ojo de la noche es negro, como una cuenca vacía (Rey Lear). Bajo su influencia los cementerios se abren y el infierno exhala sus pestilencias. (Hamlet). La noche es anunciadora de muerte (Julio César)

Parece que todo lo malo ocurre durante la noche, que además convertía las ciudades en lugares poco seguros. Hay que tener en cuenta que la primera ciudad Europea que tuvo iluminación nocturna fue París, en el año 1667 y que fue una decisión tomada por el teniente de policía La Reynie y avalada por el rey Luis XIV. Es decir un policía tomó la sabia decisión de que la iluminación ayudaría a luchar contra la delincuencia.

Uno de los miedos más importantes de la sociedad, es el miedo a lo desconocido o diferente. El miedo al extranjero, alguien al cual echarle la culpa es sencillo. Suele ser un miedo colectivo que a lo largo de la historia trajo consigo persecuciones: por ejemplo a herejes, judíos, musulmanes… Como hemos dicho ya, la idea era echarle la culpa al otro. Un hecho muy curioso es el de la “gripe española”, que asoló Europa en época de la Primera Guerra Mundial y que a pesar de su nombre no tuvo un origen español. Durante la Primera Guerra Mundial, España era uno de los pocos países neutrales con lo que se hablaba con total libertad de las devastadoras consecuencias de la gripe y en el resto de Europa, cuyos medios de comunicación estaban censurados por culpa de la guerra, no se hablaba de ello, con lo cual parecía que sólo había víctimas en España.  Por ese motivo nos colgaron el sambenito de la gripe y quedó para la posteridad apodada como “gripe española”. ¡Qué fácil es echarle la culpa a los demás!









miércoles, 14 de marzo de 2012

ALEJANDRO MAGNO


Alejandro Magno fue uno de los personajes más importantes de la historia universal porque a pesar de gobernar tan sólo durante trece años consiguió expandir el mundo griego hasta los límites de la tierra conocida. Fue rey desde el 336 al 323 a.c.
El padre de Alejandro era Filipo II de Macedonia, que para aquellos que no les suene fue el que puso a todo el mundo griego bajo el mando de los macedonios, un reino que limitaba con Grecia. Hay que decir que Filipo II murió asesinado y no pudo conseguir lo que más deseaba en su vida: vencer y anexionarse para sí el imperio persa, que por así decirlo eran los archienemigos de los griegos. El asesinato de Filipo II tiene un transfondo muy oscuro y hay multitud de teorías sobre quién pudo estar detrás del crimen: desde su primera esposa de la cual se había divorciado, hasta los persas o incluso el propio Alejandro que logró acceder bastante pronto al trono.
Las conquistas militares de Alejandro.
Las practicas de guerra de Alejandro eran heredadas de su padre. La genialidad de su ejército venía porque contaba con un poderoso ejército que manejaban una especia de jabalinas de gran tamaño pero también contaba con jinetes, la caballería en la que mediante la técnica del martillo y el yunque acumulaba importantes victorias. La técnica consistía en que los jinetes rodeaban velozmente a las fuerzas enemigas y los hoplitas atacaban por el centro, venciendo con facilidad. Por ejemplo en la batalla de Gaugamala Alejandro contaría con 47000 hombres y Darío (rey persa) con unos  120.000. Alejandro salió victorioso.
Egipto: las primeras batallas que llevo a cabo Alejandro fueron en la costa fenicia, donde logró abrirse camino hacia Egipto. Allí Alejandro fue recibido como un liberador después de haber estado bajo el dominio persa durante más de dos siglos.
Mesopotamia y Babilonia: el imperio persa fue puesto en jaque mate en el año 331 cuando Alejandro vence a Darío en la batalla de Gaugamela que le abrió las puertas de Babilonia, Susa y Persépolis. Se convirtió en dueño y señor del imperio Persa por derecho de conquista.
Alejandro siguió adelante conquistando durante cuatro años el este de Irán con agotadoras batallas y grandes éxitos y posteriormente, desde el año 327 llegó a la India , que se encontraba fragmentada en reinos independientes y enemigos entre sí.  Destaca la batalla que tuvo con Poros, uno de esos reyes, donde Alejandro se enfrentó a elefantes de guerra, algo que jamás habían visto los griegos.
Avanzaron hasta el afluente más oriental del Indo, hasta el río Hifasis, pero tras ocho años de batalla y 18.000 km de marcha y sobre todo, porque lo que había más allá era totalmente desconocido, el ejército se negó a continuar y Alejandro tuvo que dar media vuelta.
Alejandro se instaló en Macedonia, la nueva capital del reino y murió en extrañas circunstancias en el año 323 ac.  La muerte seguramente no fue natural. Hay que decir que con el tiempo Alejandro se fue aproximando cada vez más hacia lo que era un soberano de tipo persa, lo que en resumidas cuentas entendemos hoy como un déspota con connotaciones religiosas. Los macedonios, que seguían teniendo mucho peso en el gobierno, eran más bien de la opinión de que la realeza era uno más entre ellos, y entonces el papel de soberano despótico que practicaba Alejandro no le gustaba a todo el mundo.
Los sucesores de Alejandro difundieron el saber griego a través de tres grandes reinos: el Seléucida, Ptolemaico y Antigónida.  Se entiende como un periodo intermedio entre la muerte de Alejandro y la batalla de Accio donde se produce la muerte de Cleopatra y Marco Antonio en el año 30 a.c.

lunes, 5 de marzo de 2012

EL CALENDARIO SOLAR


Todos sabemos que la humanidad no podría subsistir sin medir el paso del tiempo pero no siempre se ha medido de la mismas manera. Tradicionalmente el calendario era de tipo lunar y todo se establecía en función de las fases de la luna. Pero como la necesidad agudiza al ingenio pronto se vio que era necesario tener un calendario más complejo. Hay que decir que el primer calendario solar lo conocemos por los egipcios y data del tercer milenio antes de cristo. Lo tuvieron que “generar” porque era necesario para ellos saber en que meses del año se producían las crecidas del Nilo y con el calendario solar esta predicción por meses era más sencilla.
El calendario solar se adaptó perfectamente en el pueblo romano. Entre sus particularidades era que el año comenzaba a finales de marzo para poder planificar las batallas que se llevarían a cabo a partir de ese momento. Fue en el siglo II ac cuando pasó a ser el uno de enero el primer día del año. También hay que decir que muchas veces no se cumplía a rajatabla, por ejemplo, como se establecía de año en año en ocasiones se atrasaban o cambiaban las fechas en función de el cobro de ciertos impuestos o de la permanencia de ciertas personalidades públicas.
Pero como no había una norma muy consolidad Julio César estableció el conocido como calendario juliano en el año 45 ac encargándolo a un prestigioso astrónomo procedente de Alejandría llamado Sosígenes que calculó el año solar como 365 días y 6 horas, algo muy parecido a la realidad. En ese calendario los años contaban 365 pero cada 4 años se añadía un día más, que tras haber quitado días a febrero para ponérselos a Julio y a Agosto (en honor a los emperadores deberían ser de mayor duración), pues este día extra cada cuatro años se le otorgaba a febrero.
Sería en el año 1582 cuando el papa Gregorio XIII establece el sistema actual, que es el calendario gregoriano. El fin principal era ajustar la fecha de celebración de la Pascua, que por diferentes desfases se estaba atrasando a lo acordado en el concilio de Nicea.
El calendario gregoriano adelanta medio minuto cada año, lo que significa que en 3300 años adelantará un día completo.

viernes, 2 de marzo de 2012

LA VOLTA PORTUGUESA Y EL TRATADO DE TORDESILLAS


Es para muchos conocidos que desde que Portugal y España se dedicaron a navegar hacia el sur de África decidieron repartirse el mundo en dos, una parte para cada uno, como si de un pastel de cumpleaños se tratase. La primera vez esta partición se ratificó en el famoso tratado de AlcaÇovas-Toledo, donde se solucionó por un lado la cuestión dinástica de Castilla, yendo a parar el trono a manos de la famosa Isabel La católica, y marginando de sus derechos a Juana, la única hija de Enrique IV, así como que Portugal renunció a unirse por medio de linaje con la corona castellana. En el tema de reparto de tierra, Portugal se quedaba con todo lo que había al norte de las Islas Canarias y Castilla, al Sur de estas. Claro está que por aquella época todavía no había llegado Colon y su descubrimiento de América. Estamos en 1474.
Cuando Colon descubre América y se entrevé que aquello puede ser grandioso, los monarcas castellanos empezaron a frotarse las manos y los portugueses se pusieron a reclamar lo que decían que era de ellos, según el tratado del que hablábamos antes. Como no se ponían de acuerdo, puesto que los españoles alegaban que el viaje había sido hacia el oeste y no hacia el sur, lo pusieron en manos de la Iglesia, es decir, el papado, que en aquel entonces tenía a un español al frente, Rodrigo Borgia, conocido como Alejandro VI. Un primer intento de acuerdo dividía el mundo de oeste a este, siendo el oeste para castellanos y el este para portugueses. No conformes los portugueses con este acuerdo, hubo que mover la línea de separación un poco más hacía el oeste, cortando aproximadamente por la frontera de lo que conocemos hoy como el Brasil actual. Entonces los portugueses sí firmaron el tratado y todos tan contentos. Fue en torno al año 1494.
La cuestión es, ¿por qué los portugueses aceptaron tan rápido la firma del nuevo tratado justo cuando se movió la franja de separación un poco más hacia el oeste? Si hubieran aceptado las coordenadas de la primera división, no hubieran obtenido tierra en América. ¿Quizá sabían en una fecha tan temprana que allí había algo? Bien, pues hay una teoría que parece demostrarlo y que tiene que ver con la forma de navegar que llevaron a la práctica los expertos marineros portugueses desde que bajaban a África.
Desde el principio los Portugueses desearon bordear África para llegar a las Indias. El plan de la época era buscar un paso que no supusiera ir por el Mediterráneo. La primera barrera que franquearon fue el Cabo Bojador, muy cerca de las Canarias. Hasta ese momento se creía que una vez se cruzaba ya no podías regresar, se creía que era el punto y final de la tierra habitable (en aquel momento todavía se pensaba que la tierra era plana aunque ya dentro del mundo de los marineros se sospechaba que era redonda). Una vez superado el Cabo Bojador el descenso al sur de África fue más sencillo para los Portugueses. Lo que hacían eran bajar aprovechando los fuertes vientos Elíseos, luego para regresar (realizar la volta) debían adentrarse hacia el oeste y localizar la corriente de vientos que los impulsaría hacia el norte. Es decir, hacían un gran giro o “volta” aprovechando su conocimiento de las corrientes de aire del planeta (algo que aprovecharían cuando llevasen a cabo el famoso galeón de Manila). Entonces al realizar la “volta” y adentrarse hasta el oeste, se puede suponer que avistarían tierra, la zona que hoy pertenece a la costa de Brasil, antes de que Colon llegase a América. Es solo una suposición pero quizá los portugueses conociesen la existencia de Brasil alrededor de 1490.


jueves, 9 de febrero de 2012

LOS AVANCES TÉCNICOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


En relación con los post anteriores, hablaremos hoy de otros cambios que se produjeron a principios de siglo en España y que conllevaron mejoras en el nivel de vida de la gente. Por ejemplo, a principios de siglo se populariza de forma masiva la electricidad que fue una revolución en el modo de vida de las personas ya que trajo consigo la iluminación tanto pública como privada y además posibilitó la introducción de aparatos para cuyo funcionamiento era necesaria (se conocen ventiladores y ascensores eléctricos desde principios de siglo). No obstante hay que precisar que todavía en 1935 la mayor parte de la electricidad la consumían las industrias y no los hogares. Otro factor que ayudó bastante a popularizar el consumo eléctrico es su constante reducción en su coste, que bajó de precio de forma considerable, estando su valor más bajo en la época de la Dictadura de Primo de Rivera y durante la República. Hay que precisar que la electricidad la proporcionaban pequeñas compañías privadas, muchas de ellas de capital extranjero, con lo que había diferencias importantes en el precio, siendo la parte meridional de España más cara que el resto.
Otro invento importante del XIX que se popularizó durante comienzos del siglo XX fue el motor de combustión interna con lo que el automovil empezó a formar parte de la estética del mundo contemporáneo. Ya en el año 1900 fue obligatorio la obtención del Permiso de Conducción. En el año 1919 había ya 17.000 coches en España y a finales de la República el número había ascendido a medio millón.
En el año 1911 aparecieron los taxis en Barcelona y en 1917 empezaron las obras del metro en Madrid cuya primera línea fue Sol-Cuatrocaminos.
En 1924, ante el gran número de vehículos y debido a los accidentes, se introdujo la obligatoriedad de circular por la derecha y se limitó la velocidad a 20 km. por hora. Ya en el código de 1928 se especificó el concepto de imprudencia temeraria.
Por esa época comenzaron también los viajes en avión aunque al principio, en los años 20, eran incómodos para los pasajeros por tener asientos de mimbre y no contar con calefacción con lo que se pasaba mucho frío durante el vuelo. En 1927 se fundó Iberia y en el año 1931 el aeropuerto de Barajas, que fue el primer aeropuerto civil en España puesto que hasta entonces los aeródromos eran de uso militar.
Para saber más: FERNANDO SÁNCHEZ MARROYO, ed: La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad. Editorial Istmo, Madrid, 2003